lunes, 26 de marzo de 2012

La teoría de Galois

Évariste Galois fue un matemático francés del siglo XIX, uno de estos genios que mueren jóvenes habiendo hecho grandes cosas y dejándonos sin saber muy bien qué podrían haber llegado a hacer de haber vivido más tiempo. Se considera a Galois uno de los padres de la teoría de grupos, que estudia, por ejemplo, la estructura que tienen los movimientos que dejan invariante un cuadrado en el plano (rotación, reflexión por la horizontal, reflexión por la diagonal...) como estructuras algebraicas, y más en general, los invariantes geométricos.

Lo que Galois descubrió es que existe una estructura elegante que rige la manera en la que se pueden intercambiar las raíces de un polinomio. Una forma de pasar del mundo continuo de los cuerpos al mundo discreto de los grupos, y viceversa. Lamentablemente, Galois murió a la edad de 20 años en un duelo, según se dice, debido a un lío de faldas.

En esta entrada se intentará dar una aproximación intuitiva a su teoría para saber de qué trata, y cómo gracias a ella se pueden resolver fácilmente algunos problemas clásicos de los griegos (duplicación del cubo, trisección del ángulo, cuadratura del círculo), así como el teorema de Abel-Ruffini que dice que, en general, no podemos resolver ecuaciones polinómicas de grado cinco o superior por radicales, tal y como lo hacemos con las ecuaciones de grados dos, tres y cuatro.

domingo, 25 de marzo de 2012

¿Qué es contar?

Hoy trataremos de dar respuesta a esta pregunta tan interesante: ¿qué es contar? Un matemático, que se pasa los días contando cosas, no tendrá problema en dar la siguiente respuesta: contar los elmentos de un conjunto es establecer una biyección entre este conjunto y un subconjunto de los números naturales. Para entender bien qué significa esta frase necesitamos algunos conceptos previos.

viernes, 23 de marzo de 2012

Distribuyendo puntos en la esfera

Hoy voy a hablar de un problema abierto que conozco desde que un profesor mío que trabajaba sobre él me lo enseñó hace dos años, que me parece sencillo de comprender y no por ello menos interesante: se trata del problema número 7 de la lista de Smale.

domingo, 11 de marzo de 2012

La magia del lema de Zorn

Hace tiempo que me dijeron que todo espacio vectorial (de dimensión cualquiera) admite una base, y que para demostrarlo era necesario el Axioma de Elección (Axiom of Choice, AC) en el sentido de que si no añadiéramos este axioma a los axiomas de Zermelo-Fraenkel, existirían espacios vectoriales sin base, y claro, esto sería un auténtico desastre. Sin embargo hasta ahora no me había molestado en echar un vistazo a esta demostración, y como me ocurre casi siempre que veo una demostración que usa el AC, termino con la sensación de que la prueba se reduce a "lo hizo un mago".

La demostración no usa exactamente el AC, sino una caracterización suya: el lema de Zorn, que garantiza la existencia de elemento maximal para un conjunto pidiendo ciertas condiciones sobre una relación de orden definida en él. Ya que me he molestado en mirarlo, lo dejo aquí escrito a ver qué pensáis vosotros (en caso de que exista un "vosotros" porque sospecho que nadie me lee).


viernes, 9 de marzo de 2012

Sobre el concepto de límite

El concepto de límite de una función es algo que se enseña en secundaria, pero que no se enseña adecuadamente, y por eso es habitual que una persona que no ha estudiado nada de topología encuentre ciertas "incongruencias lógicas" tanto en la definición como en la manera de operar con los límites en el caso real. El límite es algo que se define en un contexto mucho más general de lo que se enseña en secundaria. Para definirlo lo único que necesitamos es un espacio topológico. Ahora bien, ¿qué es un espacio topológico? Pues es la manera que tenemos de definir qué es un subconjunto abierto de un conjunto.